Saltar al contenido principal

Resultados de la búsqueda

Hay 3 proyectos de gasto

Imagen: Ayuntamiento de Cuenca

Reactivación de la televisión municipal de Cuenca

29/07/2025  •  2 comentarios  •  JMD95  •  Inversiones

El Ayuntamiento de Cuenca tiene asignado ¼ del múltiplex local TL01CU (00) de TDT, usado entre mayo de 2010 y junio de 2011 a través de 8Televisión, creada durante el mandato de Francisco Javier Pulido (PP) y cerrada al inicio del de Juan Ávila (PSOE) para “ahorrar costes”. Contó con 190.000 euros de presupuesto en 13 meses y empleó a 13 profesionales locales. Era un ente económico de mantener.

Este canal fue reservado de nuevo por el Ayuntamiento en la Resolución de 23/02/2021, de la Dirección General de Cohesión Territorial, que instaba a las entidades locales a decidir sobre la gestión del servicio público de TDT. El Ayuntamiento lo reservó “sin ánimo de usarlo para televisión local” en el Pleno Ordinario del 25 de marzo de 2021. No obstante, se mantuvo abierta la posibilidad de su reactivación.

REALIDAD ACTUAL

El múltiple local de Cuenca está sin uso desde 2013, cuando cesó Canal de Noticias Continuo, último medio televisivo local. Antes existían múltiples canales como 8Televisión, CNC, Popular TV Cuenca, Localia Cuenca, CRN, TVCM, La Tribuna TV o La Regional, cerrados por razones económicas o políticas.

Hoy, los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la UCLM carecen de medios locales donde formarse o trabajar. La ciudadanía solo accede a información local a través de diarios digitales como “Voces de Cuenca” o “Cuenca News”, que, aunque útiles, no sustituyen a una televisión local con presencia en TDT, redes e internet. Esta situación limita la participación comunitaria y la conexión con la vida local, por ejemplo, los plenos del Ayuntamiento solo se pueden ver por internet, y deberían ser accesibles por TDT.

PLAN DE ACCIÓN

Se propone la reactivación de la señal municipal con un modelo de bajo coste, diseñado como herramienta informativa y de cohesión social:

Licitación técnica: El Ayuntamiento licitaría los servicios técnicos necesarios para la puesta en marcha de la emisora, incluyendo el transporte de señal a los centros emisores Cuenca I y II, mediante acuerdo con Telecom CLM.

Producción de contenidos: Se contratarían productoras audiovisuales regionales o nacionales como Leitmotiv Imagen, Emociona Media, Veralia o La Cometa TV para desarrollar contenidos adaptados a la identidad del canal y fomentar el talento local.

Convenio con la UCLM: La Facultad de Comunicación participaría activamente en la producción de programas. Sus estudiantes podrían realizar prácticas y comenzar su carrera en este medio público, como ya sucede con el convenio vigente con CMM.

Distribución de contenidos: Se firmaría un acuerdo con Grupo Cadena Media, red de 51 televisiones locales con sede en Toledo, lo que permitiría el acceso a un repositorio común de programación. También se contemplaría el uso combinado de contenidos de MEDIAWORLD, COMERCIAL TV o MEDIA TV.

Colaboración institucional: Se establecerían relaciones formales con otras televisiones municipales y privadas para analizar modelos de gestión, intercambio de contenidos y buenas prácticas en sostenibilidad.

Compromiso político: Se buscaría un acuerdo de estabilidad entre los grupos municipales para garantizar la continuidad del proyecto con independencia del signo político, asegurando su vocación de servicio público y evitando su uso partidista.

Financiación mixta: El proyecto se sustentaría con fondos públicos municipales, aportaciones institucionales (JCCM, diputaciones) y publicidad institucional, además de posibles acuerdos de patrocinio o inversión privada.

La programación incluiría 4-5 horas diarias de producción propia con informativos, deportes, entrevistas y cultura, y el resto del día un rodillo informativo con datos útiles y música. Se retransmitirían eventos locales en directo, como fiestas, deportes y plenos del Ayuntamiento. También participarían estudiantes de la Facultad de Comunicación con sus propios formatos. La oferta se complementaría con contenidos sindicados. Además, se ofrecería programación variada con entretenimiento, cine, series, cocina, educación y espacios juveniles.

Paseo Crisol

PASEO CRISOL

04/08/2025  •  Sin comentarios  •  ASOCIACIÓN FAMILIAS CRISOL  •  Inversiones

Propuesta de mejora del entorno urbano junto al Centro de Discapacitados CADIG CRISOL (CUENCA).

Con motivo del 15 aniversario del Centro de Discapacitados CADIG CRISOL, ubicado en el barrio de Villa Román, se presenta esta propuesta de mejora del espacio urbano próximo al centro, especialmente en el tramo comprendido entre las calles Joaquín Turina y la calle Río Turia, paralela a la anterior.

Este espacio central, aunque dispone de algunos bancos y cierta sombra, presenta actualmente múltiples deficiencias que dificultan su uso seguro y agradable, especialmente para las personas con discapacidad con movilidad reducida, usuarios del centro y vecinos del barrio.

 

Propuestas de mejora:

1. Renovación del pavimento:

-Sustitución de las zonas actuales de asfalto y tierra por un suelo uniforme, accesible y antideslizante.

-Eliminación de desniveles peligrosos para evitar caídas y facilitar la movilidad de personas en silla de ruedas, andadores o dificultades para caminar.

2. Ampliación y mejora de mobiliario urbano:

-Aumento del número de bancos distribuidos a lo largo del espacio.

-Sustitución de bancos deteriorados por modelos ergonómicos y accesibles.

3. Mejora del sistema de sombras:

-Instalación de pérgolas de madera en ambos laterales del espacio con posibilidad de incorporar vegetación natural (enredaderas u otras plantas trepadoras) para crear zonas frescas y agradables en los meses de verano.

-Rehabilitación de la pérgola existente, actualmente sin techado o en su defecto sustitución total.

-Plantación de arbol simbólico por parte de los residentes del Crisol como recuerdo del 15 aniversario y como compromiso de cuidado de la naturaleza.

4. Instalación de elementos funcionales:

-Incorporación de papeleras suficientes para mantener la limpieza del entorno.

-Instalación de una fuente de agua potable accesible.

5. Accesibilidad Universal:

-Garantizar que todo el espacio sea libre de obstáculos, adaptado a personas con movilidad reducida y de fácil tránsito para usuarios en sillas de ruedas o con andadores.

6. Espacio de encuentro vecinal:

-Fomentar que este espacio sea un lugar de encuentro e integración, accesible y cómodo para todos los vecinos y vecinas, así como para los residentes del CADIG CRISOL.

 

Justificación:

Estas mejoras no solo beneficiarían a los usuarios del centro, sino a toda la comunidad del barrio, promoviendo  la inclusión, el binestar y el uso saludable del espacio público.

La transformación de esta zona en un lugar accesible y agradable contribuirá  al desarrollo social y urbano de Villa Román, alineándose con los principios de accesibilidad universal y urbanismo sostenible. 

 

Hierbajos y excrementos de perro que encontramos por las calles de Casablanca

Rehabilitación y Limpieza en el Barrio de Casablanca

29/07/2025  •  Sin comentarios  •  JMD95  •  Inversiones

El Barrio de Casablanca presenta una serie de problemáticas que han sido denunciadas públicamente, afectando la seguridad, la infraestructura y la calidad de vida de sus habitantes:

  • Problemas estructurales y de seguridad vial: Se han detectado grietas importantes en un muro que han obligado al cierre temporal de dos calles, afectando la circulación y la seguridad. Además, existe un edificio en ruinas entre la calle Diego Jiménez y el Paseo de San Antonio, que representa un riesgo evidente. También las escaleras de la calle Inocencio Rodríguez permanecen acordonadas con quince vallas municipales debido a su mal estado, evidenciando una urgente necesidad de intervención. Por otra parte, la Asociación de Vecinos ha exigido la reparación inmediata del muro de la calle Baltasar Porreño, cuyo avanzado deterioro supone un peligro real para peatones y vehículos.

  • Abandono de edificios emblemáticos: Se ha denunciado el abandono del edificio del antiguo mercado situado en la Avenida Virgen de las Angustias, que, por su estado de deterioro y falta de mantenimiento, se ha convertido en otro símbolo del descuido institucional del barrio.

  • Deterioro y abandono del espacio público: Las aceras, calles y zonas comunes muestran falta de mantenimiento, con una notable presencia de hierbajos que dificultan el tránsito peatonal y contribuyen a una imagen degradada. Además, muchas fachadas están afectadas por graffitis y daños visibles, que afectan negativamente la estética y el valor del entorno.

  • Problemas sociales: Se ha identificado varios focos de drogadicción y poca presencia policial, lo que genera una sensación constante de inseguridad entre los vecinos.

 

Propuesta de proyecto integral

Para abordar estas problemáticas, se plantearía un proyecto con las siguientes acciones principales:

  1. Rehabilitación y limpieza de fachadas: Se propondría eliminar graffitis y reparar los daños en fachadas para recuperar la estética y valor patrimonial del barrio.

  2. Mantenimiento y mejora de aceras, calles y carreteras: Se establecería un plan regular de reparación y mantenimiento de aceras, calles y carreteras, además de la limpieza de hierbajos y residuos para mejorar la seguridad y accesibilidad.

  3. Intervención urgente en infraestructuras y edificios deteriorados: Se realizarían inspecciones técnicas y reparaciones inmediatas en el edificio en ruinas entre la calle Diego Jiménez y el Paseo de San Antonio, en las escaleras de la calle Inocencio Rodríguez, en el muro deteriorado de la calle Baltasar Porreño y en el antiguo mercado de la Avenida Virgen de las Angustias, para garantizar la seguridad y evitar riesgos.

  4. Medidas de seguridad y prevención: Se implementarían acciones de vigilancia y campañas de sensibilización para reducir la presencia de focos de drogadicción y prevenir actos vandálicos, en colaboración con las fuerzas de seguridad y la comunidad.

  5. Fomento de la participación vecinal: Se incentivaría la implicación activa de los vecinos en el cuidado y seguimiento del barrio, promoviendo el compromiso colectivo para la conservación y mejora del espacio público.